UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE FILOSOFÍA E HISTORIA
Resumen de la Tesis
La Política Exterior de Estados Unidos de América hacia la Causa Palestina (2001-2009). Una Aproximación desde el Sur Geopolítico.
Autor: MSc. Nureddin Tawfiq Mustafá.
Tutora: Dra. C. Elsie Plain Rad-Cliff
Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Políticas.
Ciudad de La Habana
2010
Introducción.
A finales del siglo XX, el mundo experimentó un cambio dramático a raíz de acontecimientos políticos de impacto global, que conmocionaron las relaciones internacionales y propiciaron condiciones y oportunidades favorables, ante los intentos de materializar las tendencias hegemónicas y las aspiraciones expansionistas históricas del imperialismo norteamericano y su proyecto de dominación mundial. La dinámica de los cambios en el escenario internacional y regional a partir de los años 90 y la correlación de fuerzas correspondiente, le permitieron a EE.UU. mantener la continuidad de su proyección en una zona geoestratégica para sus ‘intereses nacionales y vitales’ transitando desde el plan inicial, Medio Oriente, pasando por Gran Medio Oriente y hasta su más reciente versión: Nuevo Gran Medio Oriente[i].
El surgimiento de La Causa Palestina[ii] en términos históricos y políticos, coincidió con el ascenso de EEUU a la cúspide de poder del campo capitalista mundial. La creación contra natura del Estado de Israel ocurrió simultáneamente con la definición de los intereses vitales de EE.UU en el Medio Oriente. Esos dos hechos determinaron en gran medida el comportamiento político de las sucesivas administraciones hacia la región. En los círculos de poder y entre politólogos de EE.UU. y los países implicados en el conflicto árabe-sionista[iii], así como en la ONU, existe consenso en torno a que La Causa Palestina constituye el eslabón central del conflicto, incluso se insiste en la necesidad de resolver el microconflicto ‘israelo-palestino’[iv], como premisa indispensable para la solución del macroconflicto regional.
La creación del Estado de Israel en Palestina Histórica ha sido la negación perenne de La Causa Palestina, por lo que EE.UU tiene que lidiar con ese desafió para su política exterior, partiendo de sus intereses en el escenario conflictual. La política exterior de EE.UU. hacia La Causa Palestina se basa sobre un conjunto de constantes estratégicas, que en su interacción con otras variables le garantizaron el dominio del escenario medioriental, el control del movimiento de sus actores y su inserción en la estrategia de dominación global. Los esfuerzos de EE.UU en la búsqueda de alguna solución a La Causa Palestina afectaron a otros eslabones periféricos de sus aplicaciones políticas, económicas y militares[v], que crearon un escenario favorable a su objetivo central: neutralizar el desafío de La Causa Palestina y garantizar la supervivencia y la supremacía del Estado de Israel.
La política exterior de EEUU hacia La Causa Palestina observó una función lineal en su comportamiento político, reflejada en una trayectoria de continuidad y rupturas coyunturales o transitorias en dependencia de la evolución de sus intereses nacionales, la correlación de fuerzas y los cambios eventuales en el comportamiento político de los actores involucrados en el conflicto. El proceso de negociación y arreglo político pacífico del conflicto ‘israelo-palestino’, auspiciado por EEUU a lo largo de las últimas dos décadas, propició un contexto peculiar para analizar y enjuiciar su comportamiento político, especialmente el de la administración de W. Bush (2001-2009) que con la salida definitiva de Yaser Arafat del escenario, provocó un vuelco en la dinámica del conflicto y un cambio visible en la política exterior de EE.UU. hacia La Causa Palestina , con la intromisión de la administración en el escenario como un actor principal directo.
La novedosa Ciencia Política desde el Sur, fundada por la cubana Thalía Fung y un grupo de estudiosos e investigadores de Ciencias Políticas, nos ha servido para abordar el tema de la política exterior de EEUU hacia La Causa Palestina , analizar y valorar el comportamiento político[vi] de la administración W. Bush, partiendo de sus motivaciones determinadas por su cultura política, los intereses nacionales del sistema político[vii] norteamericano, la participación de los diferentes medios y actores de la sociedad civil y la sociedad política en la realización de dicho comportamiento.
La armonía ideológico-político del nuevo liderazgo palestino de la Autoridad Palestina (AP) con el discurso de la administración neoconservadora (en lo adelante neocon), identificado intrínsicamente con su homólogo de Israel, forjó una ‘vía expedita’, aunque no sin obstáculos potenciales, ante la visión del presidente G. W. Bush para resolver la de La Causa Palestina (Solución de Dos Estados) la cual fue formulada, para darle legitimidad multilateral, en un plan internacional: Hoja de Ruta (Mapa de Ruta). En realidad, EE.UU intentó convertir al movimiento de liberación Nacional de Palestina en un instrumento dócil e incondicional para poner fin a la resistencia del pueblo palestino, en beneficio y al servicio de los intereses geopolíticos y estratégicos del imperialismo, el sionismo y sus aliados.
En la historia del comportamiento político de EEUU hacia La Causa Palestina , las sucesivas administraciones han recurrido -siempre que haya sido necesario- al empleo de algunos regímenes árabes para presionar al liderazgo palestino usando diversas formas, incluso la armada, para obligarlo a aceptar los planes norteamericanos. Actualmente los regímenes de Jordania y Egipto desempeñan ese papel a favor de EE.UU. e Israel, ya que existen acuerdos de pacificación y normalización militar, política y económica entre Israel y ambos regímenes, que reciben ayuda financiera y militar y participan de un área de libre comercio con EE.UU.
Nuestra investigación abordó las manifestaciones principales de la política exterior de EE.UU. hacia La Causa Palestina durante el periodo 2001-2009, a la luz de la peculiar relación existente entre EE.UU. e Israel. Hicimos énfasis en los momentos de inflexión o ruptura de dicha política como ocurrió en la cumbre de Camp David (2000); la Segunda Intifida (2000); el ascenso de los neocons al poder en EE.UU. e Israel (2000-2001); los atentados terroristas de New York (2001); la reocupación militar israelí de los territorios de la AP (2002); la cumbre Bush-Sharon de abril 2004, la reelección de G. W. Bush (2005-2009) y el genocidio en Gazza (2008-2009).
Esta investigación esclareció los comportamientos políticos de los distintos actores que entraron en un ciclo de retroalimentación; analizó los cambios circunstanciales de la política norteamericana en el periodo (2001-2009) y pretendió facilitar un estudio coherente y analítico multidimensional de la política de EE.UU hacia La Causa Palestina , en un momento histórico peculiar del desarrollo del sistema imperialista encabezado por EEUU y de la identificación y fusión entre las administraciones norteamericana e israelí y la consolidación de una capa sociopolítica palestina afín al pensamiento único occidental.
Este esfuerzo académico podría brindar un estudio integral del objeto de investigación, desde el enfoque y puntos de vista del ‘Sur Político’ que ayudan a formar un criterio abarcador y objetivo, sobre la política de EE.UU hacia La Causa Palestina. Se trata de romper con la referencia euro-norteamericano centrista y del ‘Norte Político’[viii] y contribuir a la Nueva Ciencia Política desde el Sur, armónica con las culturas políticas y las realidades históricas de los pueblos del tercer mundo. Su contenido podría aportar un material novedoso que sirva para consulta y referencia para especialistas políticos relacionados con el Medio Oriente, proporcionar una herramienta científica a los centros de elaboración y toma de decisiones políticas al respecto y crear los antídotos de planes homólogos en otras regiones del mundo, que enfrentan el mismo desafío imperialsionista.
Hicimos hincapié en la Ciencia Política que se guía por el marxismo y el leninismo, por cuanto constituyen herramientas teórico-metodológicas factibles para abordar e investigar esa problemática, partiendo desde enfoques y criterios anti-imperialistas del Sur Político, sin perder la objetividad del análisis y el estudio del objeto de investigación, con rigor científico y honestidad intelectual.
Tuvimos en cuenta aquellos componentes del acervo cultural político árabe que guardan vigencia contemporánea e incluso debatimos algunas consideraciones académicas y políticas de intelectuales occidentales que, aun cuando se oponen a las elaboraciones ideológico-teóricas del imperialismo, no se escapan de la influencia distorsionadora de los medios de difusión masiva controlados por la gran prensa internacional, y no rompen del todo con la ideología y la filosofía del capitalismo contemporáneo.
Estructura de la tesis:
Capitulo I: Marco Teórico Conceptual. Una Reflexión Necesaria.
En este capítulo consideramos conveniente abordar definiciones e interpretaciones de algunas, categorías y conceptos consustanciales a las Ciencias Políticas, que resultan de particular importancia para esta investigación, debido a la trascendencia de las formulaciones teóricas de las ideas. En este sentido – en la tesis en general y en este capítulo en particular- no sólo se exponen teorías, sino categorías o conceptos nuevos, que todavía no alcanzan sustantividad ni identidad teórica, puesto que constituyen expresiones de la práctica política, que la teoría no las ha reflexionado aún ni asumido como sistemas teóricos.
Así abordamos, con óptica critica, algunas categorías y conceptos, que aun cuando tienen carácter general, guardan relación directa con el sistema político norteamericano y su política exterior. Tuvimos en consideración los aportes de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y la Cátedra de Ciencia Política de la Universidad de la Habana. Específicamente tratamos: Política, Cultura Política, Sistema de Relaciones Internacionales, Interés Nacional, Imperio e Imperialismo, Políticas Interna y Exterior y Gobernabilidad, Estado Fallido, Refeudalización, Estado-Nación, Sociedad Política y Sociedad Civil, Legitimidad, Legalidad y Política Exterior.
Capítulo II. Principales Antecedentes de la Política Exterior de EEUU hacia La Causa Palestina hasta el Año 2000.
Además de los elementos espirituales y religiosos de la cultura política de la sociedad norteamericana, que permean el núcleo sólido de la política del establishment [ix], han existido comportamientos reales, que ilustran el desarrollo del interés y el protagonismo de las sucesivas administraciones en su política hacia Palestina. Este capitulo abarca brevemente el desarrollo de la política exterior de EEUU hacia Palestina desde 1776 hasta el 2000, como antecedente histórico-político del periodo de la administración G. W. Bush (2001-2009) al que le dedicamos el capítulo tercero de esta investigación. En aras de viabilizar la valoración científica de los hechos, en cada periodo proporcionamos el mínimo indispensable de la descripción de los sucesos históricos, acompañados por nuestros criterios correspondientes.
Establecimos una periodización histórica de la evolución de dicha política: 1776-1945 (de lo mítico a lo real y de lo espiritual a lo político); 1945-1948 (EE.UU: de lo deseado a lo consumado); 1949-1967 (EE.UU: de potencia agresora a entidad humanitaria. Palestina: de un pueblo autóctono a refugiados sin derechos nacionales); 1968-1982(hard power contra La Causa Palestina); 1983-1992 (triunfalismo de EE.UU contra del pueblo palestino) y 1993-2000 (EE.UU: Gestión fructífera para sus intereses estratégicos). Tratamos además, El Acuerdo de Oslo 1993, El Acuerdo Wye Plantation 1998 y La Cumbre de Camp David 2000.
Para definir los períodos temporales mencionados partimos de los criterios siguientes:
1. Histórico-cultural, que define el inicio del interés de EEUU por Palestina y la continuidad y las rupturas temporales en la proyección de dicho interés y política al respecto, partiendo de las motivaciones que encierra el acervo cultural (la cultura política) de la sociedad norteamericana.
2. Político, que signa la evolución del sistema político norteamericano y consecuentemente la evolución del status de su Estado en las relaciones internacionales, transitando de Estado nacional, pasando por Estado colonialista e imperialista, llegando a Un Estado imperial imperialista y el desarrollo progresivo del interés nacional norteamericano y su reflejo en el Medio Oriente.
3. Comportamental, que hace un monitoreo y análisis del comportamiento del sistema político de EEUU, su evolución y variación donde se delimitan claramente las continuidades y las rupturas de dicha política, independientemente del tipo de administración en el poder.
Capitulo III: Continuidad y Cambio de la Política de EEUU Hacia La Causa Palestina en el Período (2001–2009).
En este capítulo analizamos las proyecciones reales de la política exterior de EEUU hacia La Causa Palestina y abordamos el comportamiento político de la administración de W. Bush y sus variaciones durante sus dos mandatos.
A lo largo de los epígrafes de este capítulo abordamos un amplio abanico de cuestiones que en su conjunto reflejan el comportamiento político fáctico de la Administración hacia la Causa Palestina. Pudimos constatar que el cambio de administración en EEUU no implica cambio automático en la política exterior y sus objetivos. En lo que concierne a La Causa Palestina, las sucesivas administraciones han mantenido una continuidad en su política exterior, mientras los cambios han tocado el grado de involucramiento, la intensidad de las gestiones, la magnitud de los medios y las perspectivas de éxito o fracaso. El traspaso del poder, de demócrata a republicano, en sí no implicó un cambio en la postura de EE.UU. hacia La Causa Palestina, pues sus pautas y objetivos ya estaban definidos independientemente de su efectividad o viabilidad.
Dos factores internos fundamentales contribuyeron a la intensificación de la agresividad de EE.UU. contra el pueblo palestino a partir del ascenso de W. Bush al poder: la entronización de los neocons y la extrema derecha en el poder ejecutivo y los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001.
El neoconservadurismo, entendido como ‘una corriente de pensamiento filosófico-político norteamericano que promueve totalitarismo y tiranía de EEUU a escala mundial, basada en una ideología híbrida, derivada de falsas creencias religiosas, mitos históricos y elementos de la teoría imperialista de la geopolítica, reforzada por nuevas elaboraciones teóricas sobre el fin de la historia y el choque de civilizaciones’, constituyó el tributario clave del pensamiento ideológico-político de la administración W. Bush y marcó elocuentemente su comportamiento en política exterior especialmente hacia la Causa Palestina. Así, la guerra de civilizaciones, la identificación y fusión entre sionismo judío y sionismo cristiano, la lucha contra el terrorismo y la guerra preventiva (que devinieron terrorismo de Estado del Imperialsionismo) y el plan de reforma y democratización a la americana, constituyeron aristas concretas de la política neocon hacia La Causa Palestina.
EEUU, aun en medio de su unilateralismo desenfrenado en los asuntos internacionales, no prescindió del multilateralismo formal en su proyección hacia el conflicto israelo-palestino y trató de imponer su Plan llamado Hoja de Ruta, que entre otras cosas plasma la vision de W. Bush de resolver el conflicto mediante la solución de Dos Estados: Estado de Israel y un Estado Palestino sui generis: Unos cantones sin continuidad demográfica, geográfica o económica, en forma de autonomía civil administrativa limitada, similar al Bantustan de Transky en la ex Sudáfrica (establecido por el apartheid en 1963) que fue proclamado como un ‘Estado independiente’ pero contó exclusivamente con el reconocimiento del régimen racista.
En el enfoque imperialsionista tal solución constituiría una premisa indispensable para poner fin al conflicto árabe sionista y materializar el plan llamado GMO. Se trata de un plan geopolítico y geoestratégico para crear un bloque regional multinacional unido por la hegemonía de EE.UU, la religión y los recursos energéticos naturales, decisivos para la economía estadounidense, su expansión global y competencia internacional, además de constituir intereses vitales para la sociedad consumista norteamericana y la existencia de su sistema político.
La doctrina de seguridad nacional de EEUU en sus versiones de 2002 y 2006 asentó las bases programáticas para la ofensiva de la administración de W. Bush contra la Causa Palestina, calificando la lucha del pueblo palestino por su liberación y emancipación como terrorismo e incluso fascismo. No obstante, un elemento clave de la ESN consiste en el compromiso de EEUU de garantizar la seguridad permanente de Israel.
La administración combinó la fuerza dura de la ESN con la fuerza blanda de la diplomacia popular y los aportes de su sociedad civil en su trato con la Causa Palestina. Es decir, sin abandonar el papel casi absoluto de las políticas de coerción militar y económica, favoreció las políticas de diplomacia popular, el enviado especial, intercambio educacional y cultural, divulgación de los valores de la democracia y la libertad pacíficamente, ayuda económica en casos de catástrofes y el multilateralismo, siempre que hizo falta para legalizar o legitimar políticas de EEUU.
En ese contexto se enmarcan las innovaciones teóricas de los intelectuales orgánicos y sistémicos de la administración, encaminadas al Caos Creativo, Ambigüedad Constructiva, Estado Fallido, Estado Viable para hacer digerible la política de la administración de W. Bush y sus pasos concretos en Palestina. Paralelamente la administración siguió vendiendo las ilusiones a la opinión publica norteamericana e internacional, en el sentido de que se estaba esforzando por lograr una solución pacifica y negociada al conflicto. En ese marco se inscriben las visitas de Bush al Medio Oriente y la celebración de las cumbres de Annápolis y Paris.
Entretanto la administración procedió a intentar construir una nueva ‘nación palestina’ siguiendo tres carriles complementarios entre sí: Carril Sociocultural y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); Carril económico-financiero y Carril político-securitario-militar. Es una especie de ingeniería política en Palestina simultánea con su ofensiva contra el derecho de los refugiados palestinos al retorno a sus tierras y propiedades.
La administración facilitó todos los recursos logísticos e intensificó su injerencia en la sociedad palestina bajo ocupación militar securitaria multinacional, con el propósito de crear una nación palestina proclive a los intereses del imperialsionismo y sus aliados locales, regionales e internacionales. Para ello era necesario, poner fin a la resistencia armada del pueblo palestino en Cisjordania y Gazza mediante el holocausto de fin de mandato de la administración de W. Bush.
Producciones Académicas: El autor de la presente investigación ha publicado desde hace de dos décadas, artículos, ponencias e investigaciones relacionados con la política exterior de EEUU hacia La Causa Palestina y el Conflicto en el Medio Oriente; entre los más recientes se destacan:
“A medio siglo del incumplimiento de la resolución 181/11 de las Naciones Unidas: Consecuencias de la creación de Israel”, ponencia presentada en el Taller Científico homónimo organizado por el ISRI y el CEAMO, los días 13 y 14 de mayo 1998 en La Habana ,CUBA;
“El muro del apartheid y sus efectos nocivos sobre los recursos naturales y el medio ambiente en palestina”, ponencia presentada ante el VII Seminario Internacional “Paz, Recursos Naturales, Soberanía y la Comunidad”, La Habana, 23–25 de marzo del 2004;
“La Causa Palestina en la Conferencia Karl Marx y los desafíos del siglo XXI” presentada ante la Conferencia Internacional “La Obra de Carlos Marx y los Desafíos del Siglo XXI”, efectuada del 4 al 8 de mayo de 2004; La Habana, Cuba;
“Violaciones de los Derechos Humanos del Pueblo Palestino, por el Imperialismo y el Sionismo” presentada ante el evento “Los Derechos del Pueblo Palestino, un Desafío a la Comunidad Internacional”, efectuado el 9 de junio de 2004. Unión Arabe de Cuba. La Habana. Cuba;
“Relaciones Internacionales y Violencia Política. Islam Religioso e Islam Político en la actualidad.” ponencia presentada ante el 7mo. Seminario de Relaciones Internacionales “ISRI 2005” celebrado del 27 al 29 de abril del 2005 y ante el Taller “La utopía que necesitamos”. La Cátedra Bolívar-Martí y La Sociedad José Martí, efectuado el 10 de septiembre de 2004 en La Habana. Cuba;
“Tendencias Socialistas en la Historia Árabe-Islámica Siglo VII – Siglo XIV. Una Aproximación Interpretativa.” Presentada ante X Taller Internacional De Ciencias Políticas. Sociedad Cubana De Investigaciones Filosóficas, efectuado del 21 al 23 de noviembre, 2007, La Habana, Cuba;
“Política exterior de EE.UU hacia La Causa Palestina (2000–2005)”, Tesis de maestría de relaciones internacionales defendida en junio del 2006 en el ISRI. La Habana, Cuba;
“Militarización de la Política Exterior de la Administración G. W. Bush. El Caso de la Causa Palestina (2000-2007)”. Trabajo sobre problemas sociales de ciencia y tecnología defendido ante tribunal de Ciencias Políticas de la Universidad de la Habana, 22 de enero de 2008.
“Aproximación preliminar a la política exterior de la administración Barack Obama. Caso de Palestina”, ponencia presentada ante XII Taller Internacional. Nueva Ciencia Política, La Habana, del 18 al 20 de noviembre del 2009.
Otras publicaciones: “La Política Exterior de EE.UU y sus manifestaciones actuales en el Medio Oriente”, publicado en marzo de 2005; “Algunos Aspectos del Conflicto Árabe-Sionista a la Luz del Derecho Internacional. El Caso Palestino”; “Fascismo de Bush-Sharon”; “Hechos, Realidades y Datos Elocuentes Sobre la Entidad Sionista de Israel”; “Imperio paria”; “La Nación Árabe: Historia, Realidades y Perspectivas”; Guerrerismo yanqui-sionista; Sionismo y/o Bushismo;“Las amenazas bélicas norteamericanas contra Cuba: Ambiciones históricas y peligros reales”; “EE.UU, Israel y la Guerra contra la Nación Árabe”; “Los prisioneros de la guerra y la política según el enfoque imperialsionista”, publicado el 16 de marzo de 2007
También fueron publicados: “Sobre AIPAC y los Intereses Nacionales de EE.UU. e Israel”, publicado el 3 de febrero de 2008; “Contribución a la crítica de la solución “Estado Democrático Laico” (para La Causa Palestina) publicado el 20 y 21 de febrero de; “La normalización: posición derrotista, capitulación preventiva y tendencia al mercenarismo”, publicado el 18 de septiembre de 2009; y otros artículos publicados en numerosos sitios Web en idioma árabe además en las revistas Alhadaf y Kanaan de Palestina.
“Gazza de Palestina: Holocausto Sionista”; “Apuntes sobre temas de actualidad en el escenario conflictual medioriental”; “Conflicto árabe-sionista e israelo–palestino. Nuevos actores y viejos papeles”, trasmitidos por Radio Habana Cuba, el 6 de febrero, el 4 de abril y el 20 de mayo de 2009 respectivamente;
Libro sobre Cuba: “Episodio del internacionalismo cubano en el continente africano: soberanía de Angola, independencia de Namibia y eliminación del apartheid en Sudáfrica”. (En idioma árabe) ya publicado en Internet en la dirección siguiente: http://www.alwatanvoice.com.
[i] Medio Oriente: Surgió desde Gran Bretaña en un contexto geo-militar de la II Guerra Mundial sin ningún vínculo cultural, civilizatorio o político. Su génesis es lo puramente militar-operacional. Abarca ALSHAM (Siria, Líbano, Palestina y Jordania) Turquía, Egipto, Irán, y Pakistán. Gran Medio Oriente: Surgió desde EE.UU. y constituye una expresión de su deseo de agregarle al Medio Oriente: Afganistán, algunas ex repúblicas soviéticas del Asia Central, algunos países de ambas riberas del Mar Rojo o algunos del Maghreb. En definitiva abarca desde Marruecos hasta Pakistán. En la óptica de los estrategas americanos, el Gran Medio Oriente seguirá siendo una zona de operaciones militares en el contexto de la guerra contra el “terrorismo islámico”. No es casual que la zona original sea islámica y la zona añadida lo sea también. Las fronteras de Medio Oriente y Gran Medio Oriente casi coinciden con los límites de acción del Comando Central Militar de EE.UU. que pretende que se reconozca al status quo de la zona para justificar la integración de Israel a la misma como un socio-actor en los procesos de dominación y hegemonía. El plan constituye una ‘declaración de guerra democrática’ total con el mismo concepto del Tratado de Helsinki de 1975 que sirvió de base para un conflicto abierto entre el capitalismo y el comunismo, lo que significa elevar el conflicto entre occidente y el Islam, de la categoría de ‘diferendo y conflicto’ a la categoría de choque de civilizaciones. Nuevo Gran Medio Oriente: Una nueva versión del GMO que pretende atomizar el tejido socio-político-cultural de la región y convertirla en facciones y grupos étnicos, confesionales y religiosos, desprovistos de cualquier cultura política patriótica o nacionalista, para así recomponerla en mini Estados enajenados y armónicos con Israel. (N de A). Consultar texto íntegro del “Gran Medio Oriente” en http://www.islamicnews.net/Document/ShowDoc09.asp?Job=&TabIndex=1&DocID=63538&TypeID=9&SubjectID=0&ParentID=4226.
[ii] La Causa Palestina: Es la causa del pueblo árabe de Palestina surgida como consecuencia directa de la colonización sionista (1852) y la creación forzosa del Estado de Israel (1948) en Palestina Histórica, sustituyendo a la población autóctona árabe por colonos multinacionales y multiculturales (125 países y 82 idiomas y dialectos). El derecho al retorno de los refugiados palestinos según la resolución 194l/1948 de la Asamblea General de la ONU, constituye la esencia de dicha causa. El programa político coyuntural de la OLP, única y legítima representante del pueblo palestino define los derechos inalienables del pueblo palestino como derecho al retorno de los refugiados, derecho a la autodeterminación, derecho a la independencia y el establecimiento de un Estado independiente con Jerusalén Oriental como capital. (N de A)
[iii] Conflicto árabe-sionista: Es el conflicto secular que se desencadenó a raíz de la invasión perpetrada por el Movimiento Sionista Mundial desde 1897 contra la Nación Árabe, materializando la creación artificial del Estado de Israel en 1948, y perdura hasta la actualidad. (N de A).
[iv] Conflicto israelo-palestino: Es referencia eufemística a la guerra de agresión total del Estado de Israel contra el pueblo árabe palestino. Intenta presentar una imagen inducida y falsa de que existen dos Estados distintos (Israel y Palestina), con sus respectivos territorios, pueblos y ejércitos.
[v] Es en ese sentido que tuvieron lugar el desmontaje del Nacionalismo Nasserista (1970-1977) simultáneamente con la eliminación de la presencia armada palestina en Jordania (1970); los acuerdos de Camp-David (1978-1979);la guerra abierta contra los palestinos en el Líbano (1972-1982); la guerra irano-iraquí (1980-1988); la guerra del golfo y la conferencia de Madrid (1991), el Acuerdo de Oslo(1993); la autonomía civil, administrativa y limitada palestina y la creación de la Autoridad Palestina (1994) simultáneamente con la normalización de relaciones jordano-israelíes acorde al Acuerdo de Wadí Árabah (1994) y la ocupación de Iraq en el 2003.
[vi] Comportamiento Político: “La conducta, actuación, el proceder y la manera en que los diferentes sujetos políticos se manifiestan y expresan con respecto al ejercicio del poder político, de acuerdo a sus condiciones materiales de existencia, necesidades e intereses múltiples, así como a la cultura política individual y colectiva, (…) Ese comportamiento político puede ser de legitimación, contestatario o indiferente”., (Herrera Alfaro J. Tesis de Maestría “Las funciones estatales del sistema político cubano en los períodos de 1940-58 y 1959-75”, UH, 2003).
[vii] Ver epígrafe Sistema Político y Estado-Nación pág 23.
[viii] Norte Político: Un concepto nuestro para consignar la antítesis política y filosófica del concepto Sur Político, desarrollado por Thalía Fung.
[ix] ESTABLISHMENT: Unión de élites dirigentes de los diversos grupos de interés que existen en una sociedad, las cuales han aprendido a trabajar juntas, se han unido entre sí y han generado una conciencia de su identidad como grupo y de sus intereses comunes, que frecuentemente se contraponen con los intereses de los grupos que representan. (http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=288).